sábado, 24 de abril de 2010

ESPECTACULARES FOTOS DE LA TIERRA EN SU DÍA

: http://elcomercio.pe/noticia/465755

Ingresar a esa dirección y contemplar las fotos de nuestro hogar, LA TIERRA.

CONTROVERSIA DEL LÍMITE MARÍTIMO ENTRE EL PERÚ Y CHILE







1.- ¿CUÁL SERÍA LA REACCIÓN DE CHILE SI LA CORTE DE LA HAYA DA LA RAZÓN AL PERÚ?
2.- ¿CUÁL SERÍA LA REACCIÓN DEL PERÚ SI LA CORTE DE LA HAYA RATIFICA EL LÍMITE MARÍTIMO SUSTENTADO POR CHILE?

jueves, 22 de abril de 2010

EL GRAN RÍO AMAZONAS



El gran río Amazonas
“El río más largo y caudaloso del mundo es producto de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en la localidad de Nauta, capital de la provincia de Loreto (departamento de Loreto). Este gran colector de las aguas de Sudamérica toma el nombre de Amazonas, con el que fue bautizado por Francisco de Orellana, el primer europeo que recorrió el río hasta su desembocadura en el Atlántico.
En cuanto a la fuente del Amazonas, se considera que es el río Ucayali, por su mayor extensión, porque es el afluente más distante que lo integra y porque tiene agua durante todo el año. Las nacientes del Amazonas se encuentran en el nevado del Mismi, a 5597 m.s.n.m., en la cordillera de Chila, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Durante su recorrido recibe el nombre de Apurímac, Ene, Tambo, hasta la confluencia del Ucayali y el Marañón, cuando se le llama Amazonas.
Desde su nacimiento andino hasta Belén de Pará (Brasil), el Amazonas tiene 6762 kilómetros de longitud. Su caudal también es impresionante, y puede llegar al medio millón de metros cúbicos por segundo en su desembocadura. A lo largo de su recorrido recibe el aporte de innumerables afluentes, algunos tan grandes como el Napo o el Yavarí, en el tramo peruano, o el Madeira y el Negro, en territorio brasileño.
El Amazonas peruano tiene una extensión aproximada de 700 kilómetros, desde la confluencia del Marañón y el Ucayali hasta la desembocadura del río Yavarí en la triple frontera peruano-colombiano-brasileña; y de 3419 kilómetros si se toma en cuenta su remoto lugar de nacimiento.
Las épocas de creciente y de vaciante tienen que ver con los periodos por los que pasan los grandes ríos que lo forman. El Ucayali crece entre marzo y mayo, mientras que el Marañón lo hace entre abril y mayo; los dos están en vaciante entre julio y setiembre.
Como todos los ríos de la selva, al Amazonas se desplaza por la llanura cambiando levemente su cauce, cortando atajos entre sus curvas (meandros), abriéndose en brazos que envuelven islas y dejando abandonados algunos viejos trechos que terminan convirtiéndose en cochas.
El gran Amazonas no sólo sirve de vía de comunicación y fuente de recursos; también determina una fuerte relación entre el hombre y el medio. En la selva, cuando uno se refiere a los hombres del campo, usa la expresión “gente de los ríos”; las estaciones, antes de ser frías o calurosas, son de vaciante o creciente; la dirección es de bajada o de surcada; las distancias se cuentan en vueltas (curvas) y estirones (tramos rectos)”.
“Loreto-San Martín”. En: Atlas Departamental del Perú, tomo V, diario La República (Adaptación).
Actividades
1. Identifica
• Completa los datos que faltan.
El río Amazonas nace en el nevado del Mismi, cordillera __________________, departamento de __________ , y desemboca en el Atlántico, en la localidad de _________________ (Brasil).
En su recorrido adopta varios nombres; se le llama Amazonas desde la confluencia de los ríos Ucayali y _____________________ en ______________(Loreto).
2. Discrimina
• Define los siguientes términos: meandro, cocha, creciente, vaciante y confluencia.
3. Analiza
• ¿Cuál es la importancia económica y social de la cuenca amazónica?
• ¿De qué manera consideras que se puede proteger los ríos de la cuenca amazónica?
. ¿Qué papel desempeñan las comunidades nativas que viven alrededor del río Amazonas?
. ¿En qué lugar confluyen los ríos Marañón y Ucayali para dar origen el gran río Amazonas?
. ¿Quién le dió el nombre de Amazonas a ese gran río?
. ¿Qué nombres toma en su recorrido?
4. FOTOS DEL GRAN RÍO AMAZONAS.

domingo, 18 de abril de 2010

BOGRAFÍA DE MAO TSE - TUNG


Mao Tse-tung

(Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.

Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxiu.


Mao Tse-tung

El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao Tse-tung tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización. De regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de los campesinos era la fuerza que debía promover el cambio social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan.

Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del país.

En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.

Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934 Jiang Jieshi consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la que se conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China, con Mao Tse-tung como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético para la instauración de una república socialista, con el tiempo fue introduciendo importantes cambios, como el de dar más importancia a la agricultura que a la industria pesada.

A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido. Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, en la que destacó la participación popular masiva como única forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este período, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao.

ELABORAR UNA FICHA BIOGRÁFICA

BIGRAFÍA DE CHANG KAI - SHEK


Chang Kai-shek

(Jiang Jieshi) Militar y político chino, primer presidente de la República Nacionalista China (Fonghien, 1887 - Taipei, Taiwan, 1975). Formado como militar en el Japón (1907-11), se unió al movimiento nacionalista Kuomintang de Sun Yat-Sen; éste le envió a la Unión Soviética a estudiar los métodos organizativos de los bolcheviques; y luego le encargó la dirección de la nueva academia militar de Whampao (1924), bajo la supervisión política del comunista Chu En-Lai.

Al morir Sun en 1925, Chang asumió el mando del Kuomintang y lanzó la llamada «revolución nacional» en unión con los comunistas: desde sus bases en el sur de China fueron derrotando a los jefes militares semiindependientes que dominaban el centro y norte, hasta lograr la práctica unificación del país en 1927-28. Entonces rompió con los comunistas, a cuyos simpatizantes persiguió de forma sangrienta (matanzas de Shangai y Cantón, 1927), y formó un gobierno monocolor nacionalista con capital en Nankín.

Prácticamente ejerció una dictadura personal de ideología conservadora, pues intentaba recuperar la armonía social tradicional que predicaba Confucio; el poder fue repartido entre cuatro grandes familias, todas ellas ligadas al dictador: los Chang, los Sung, los Kung y los Chen. El contenido nacionalista del movimiento quedó resaltado al obtener de los occidentales la devolución de algunas concesiones coloniales; en cambio, abandonó objetivos sociales como la reforma agraria, que había defendido durante el periodo de alianza con los comunistas.

El consiguiente descontento campesino fue la base sobre la que se apoyó la revolución comunista liderada por Mao Zedong que, a partir de 1930, sumió a China en una guerra civil. Chang venció al «Ejército Rojo» de los comunistas después de combatir con ellos en cinco campañas, obligándoles a retirarse hacia el interior (la «larga marcha» de 1934-36). Pero ello no asentó el poder de Chang Kai-shek, ya que, por un lado, Mao consiguió refugiarse en la provincia de Yenan, donde fundó una República comunista; y, por otro, Japón dirigió hacia China sus ambiciones de expansión territorial, ocupando sucesivamente Manchuria (1932), Jehol (1933) y la costa norte de China, incluyendo Pekín y Nankín, hasta Shangai (1937).

La parte más densamente poblada del país quedaba así en manos extranjeras. La Guerra Chino-Japonesa de 1937-45 fue un capítulo más de la Segunda Guerra Mundial. Chang hubo de aliarse de nuevo con sus adversarios comunistas para oponer una resistencia más eficaz a los invasores; a cambio, recibió de éstos el mando supremo de las operaciones militares.

Pero, tan pronto como la contraofensiva de los aliados (británicos y norteamericanos) derrotó al Japón en 1945, nacionalistas y comunistas reanudaron las hostilidades en una nueva guerra civil, que se extendería hasta 1949. El Kuomintang consiguió controlar las grandes ciudades, pero los comunistas, apoyados en la miseria del campesinado, fueron avanzando posiciones.

A pesar del intenso apoyo de Estados Unidos, Chang acabó admitiendo su derrota y se retiró con sus partidarios (unos dos millones de personas) a la isla de Formosa o Taiwan, en donde mantuvo la Administración de la China nacionalista, mientras en el continente los comunistas implantaban la República Popular China (1949).

El contexto de «guerra fría» entre las superpotencias proporcionó a Chang la protección norteamericana como luchador anticomunista: durante algún tiempo conservó la representación de China en las Naciones Unidas (detentando el correspondiente sillón de miembro permanente del Consejo de Seguridad), mientras la China de Mao, excluida de la ONU, era sometida a un bloqueo económico.

Pero, finalmente, el realismo de las relaciones internacionales se impuso y la China nacionalista quedó como un pequeño Estado más, enemigo de la poderosa República Popular China. Chang se mantuvo hasta su muerte como presidente de la pequeña República de Taiwan, que mantenía la ficción de ser el último reducto de la China nacionalista, aspirando teóricamente a la reunificación del país bajo su poder.

Fue, en cambio, la China comunista la que, apoyándose en su notable superioridad demográfica, económica y militar, intentó tomar Taiwan por la fuerza en 1957-58; no lo consiguió, una vez más, por la protección norteamericana, que estuvo a punto de conducir a un enfrentamiento armado entre China y Estados Unidos.

ACTIVIDADES
ELABORAR UNA FICHA BIOGRÁFICA

martes, 13 de abril de 2010

EL MERCANTILISMO


GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
1.- leer el siguiente documento:

EL MERCANTILISMO

“SISTEMA ECONÓMICO DE LOS ESTADOS ABSOLUTISTAS”

Para el mercantilismo. La riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos acumulados. Por lo tanto, no se debía permitir su salida y sí procurar su entrada mediante un comercio importante, exportando más productos de los que se importan.
El Estado desarrollaba el plan imponiendo una política que se basaba en tres puntos:
 El fomento de las industrias nacionales más adecuadas.
 La reglamentación de la producción y el comercio.
 El apoyo a la conquista de mercados exteriores y medidas proteccionistas para los interiores.
Se trataba de un auténtico nacionalismo económico que reforzaba el nacionalismo político y fortalecía las monarquías absolutas.
Los Estados europeos tomaban distintas medidas económicas de acuerdo a los principios mercantilistas, por los que adquirieron formas peculiares según la situación económica de cada uno.
A lo largo del siglo XVI, España obtuvo una gran cantidad de metales preciosos de sus posiciones en América ( Modelo mercantilista llamado EL BULLIONISMO que deriva del inglés BULLIÓN, SIGNIFICA “ORO EN LINGOTES”)
Sin embargo, para el siglo XVII esta nación entró a una crisis debido a su gran dependencia del comercio exterior. Entonces, se prohibió la salida de oro y plata de su territorio, y se suspendió el comercio de productos extranjeros.
Inglaterra apoyó el desarrollo de las manufacturas y protegió la industria textil prohibiendo el ingreso de telas extranjeras. También alentó las construcciones navales y el funcionamiento de organismos comerciales destinados a exportar telas (se estableció que las mercaderías importadas por Inglaterra sólo fueran transportadas por barcos ingleses); eliminó los impuestos reales y los reemplazó por impuestos al consumo (modelo mercantilista EL COMERCIALISMO, ve al comercio exterior la fuente de riqueza de un país)
En Francia, la intervención del Estado fue decisiva en la economía. Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV, promovió la producción interna y estableció medidas para protegerla, como prohibir el ingreso de productos competitivos. Creó industrias con capitales estatales, como la Compañía de la Indias Orientales y otras destinadas a la manufactura real de tapices, como Les Gobelins y La Savonnerie. También estimuló las manufacturas privadas, concediéndole a las compañías créditos y monopolio de fabricación y quitándoles impuestos (modelo mercantilista EL COLBERTISMO, se inclina hacia la industrialización)

* ACTIVIDADES EN EL CUADERNO
I.-CUESTIONARIO
1.- ¿En que consistió el sistema MERCANTILISTA?
2.- ¿Por qué el mercantilismo, fue un medio para consolidar absolutismo?
3.- ¿Qué modelos mercantilista aplicaron España, Inglaterra y Francia?
4.- ¿Si hubieras sido Rey o Reina de un Estado europeo que modelo mercantilista hubieras aplicado, qué Estado te hubiera gustado gobernar, por qué?
5.- Si comparas el la economía peruana actual, cual es la diferencia con el modelo británico aplicado en el siglo XVII?

II.- ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS MERCANTILISTAS EN ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA.
ESPAÑA INGLATERRA FRANCIA
MODELO ECONÓMICO
MEDIDAS PROTECCIONISTAS

III.- BUSCAR 10 PALABRAS NUEVAS DE LA LECTURA.

martes, 6 de abril de 2010

LA PAPA ALIVIÓ LAS HAMBRUNAS DE NUESTROS ANTEPASADOS




La papa alivió las hambrunas
de nuestros antepasados
En una sociedad agrícola de subsistencia con poca disponibilidad de tierras y una baja cualifi-cación tecnológica como fue la palmera a partir de la conquista, la introducción de productos que pudieran paliar la constante hambruna que padecía la Isla, así como el progresivo crecimiento demográfico, se presentaba como una alternativa campesina de solución en la producción local.
Su gran rendimiento por unidad de superficie cultivada, la sencillez de su cultivo, su adaptabilidad a todo tipo de suelos y el corto tiempo de desarrollo de la planta, lo cual permitía varias cosechas al año, fueron factores vitales para favorecer su extensión.
Este tubérculo denominado papa, tal como lo designan en América de donde es originario, llegó a Canarias en el siglo XVI.
La papa tuvo probablemente su origen como especie cultivada en la región andina comprendida entre el Cuzco y el Lago Titicaca. El cronista Pedro Cieza de León, contemporáneo de Francisco Pizarro, la describió en 1550 y se considera que la llevó a España en 1554 como curiosidad. Llegó a las Islas Canarias en 1560 y diez años más tarde a Sevilla, donde los monjes la cultivaron para alimentar a los enfermos y a los pobres. Desde aquí se extendió hacia el norte a través de toda Europa, siendo la responsable de profundos cambios económicos e históricos. En menos de 100 años la papa se cultivaba ampliamente en muchas regiones de Europa, llegando en 1610 a la India, en 1700 a China y 60 años más tarde a Japón.
Durante el siglo XVII se generaliza su cultivo en nuestro archipiélago como cultivo de potenciación de la agricultura de subsistencia frente a las crisis vitivinícolas. Su consumo fue altísimo, de tal modo que comparativamente supera a todas las regiones españolas.
La papa se extendió por toda la superficie insular, especialmente en aquellas áreas de expansión roturadora situadas en las medianías y zonas altas cercanas a los montes, como fue el caso de la dehesa del Mocanal (Mazo). El cultivo también se desplegó con fuerza en las medianías de Garafía, Puntagorda, Barlovento y Puntallana. Al tiempo que caían las producciones de trigo y cebada, entre los años 1745 y 1815, momento en el que se experimentaron aumentos considerables en la superficie dedicada a los cultivos de subsistencia, especialmente papas y millo, de tal modo que, entre los años 1789 y 1792, se multiplicó por diez la superficie dedicada a este cultivo en algunos municipios, generalizándose su consumo durante la segunda mitad del siglo XIX.
La caída del sector vitivinícola y la reducción de los cereales tras el aluvión de 1826 favorecieron la expansión del cultivo de la papa, como forma de reducir la incidencia de hambrunas derivadas de la pérdida del monocultivo. Es en este periodo, en que aumenta la dependencia con los mercados ingleses, cuando se va a posibilitar la entrada de nuevas variedades de papa, traídas de Europa, ya adaptadas para producir cosechas bajo condiciones de días largos, y que durante más de un siglo serán exportadas especialmente a Inglaterra.
Mientras que en Europa las variedades primitivas evolucionaron de tal modo que hoy se asemejan muy poco al material de partida, en las islas persistieron, y aún hoy está presente un numeroso grupo de variedades que posee características morfológicas y agronómicas similares a determinadas variedades nativas del sur de Perú, lo que hace pensar que sean descendientes directas, probablemente segregantes, de aquellos tubérculos primitivos que llegaron a las islas procedentes del continente americano.
La gastronomía palmera y canaria en general encuentra en la papa el ingrediente tradicional como acompañante básico en diferentes platos, junto al "conduto", o como ingrediente de algún guiso.
En definitiva, la papa se adaptó al ecosistema insular, a diversos suelos y pisos ecológicos, a variaciones climáticas, diferentes de las originarias, a tratamientos culturales tan poco semejao-tes al de las sociedades andinas, que no nos equivocamos al afirmar que la papa andina se convirtió así en la papa canaria, aliviando las necesidades de nuestros antepasados y convirtiéndose hoy en un valor simbólico como el gofio.
* Publicado en el periódico La Voz de La Palma
ACTIVIDADES
* HACER UN RESUMEN EN EL CUADERNO, COMPLEMENTADO CON DIBUJOS.